Revista Destiempo

Emmanuel Carrère gana el Premio Princesa de Asturias

El escritor, guionista y realizador francés, Emmanuel Carrère (1957), recibió el pasado 9 de junio, el Premio Princesa de Asturias de las Letras.  Autor de más de una decena de libros confesionales e intimistas, se le reconoce por narrar personajes puestos al límite de la humanidad, siendo considerado uno de los escritores más influyentes del siglo XXI.

El jurado del Premio Princesa de Asturias de las Letras galardona al escritor francés por haber contribuido «al desenmascaramiento de la condición humana» y haber logrado en su obra «un retrato incisivo de la sociedad actual».

En la ceremonia realizada por videoconferencia, el académico que presidió la jornada, Santiago Muñoz Machado, destacó que Carrère ha construido «una obra personalísima generadora de un nuevo espacio de expresión que borra las fronteras entre la realidad y la ficción». Sus libros, señala el acta, «contribuyen al desenmascaramiento de la condición humana y diseccionan la realidad de manera implacable» de forma que en su obra «dibuja un retrato incisivo de la sociedad actual».

La prosa de Carrère se lee como el diario de vida de alguien que escribe sus más descarnados secretos. Un estilo reconocible que se aprecia por su capacidad de enganchar al lector desde la primera página. Aunque se lee de manera sencilla, hablamos de un autor complejo que nos ha entregado una literatura que desnuda la esencia humana, exponiendo su fragilidad y delirio.

[POEMA] Ansiedad

Las mañanas en las que me he despertado
pensando que ya es muy tarde, muy tarde
para seguir pensando. 
El deber de lo que debo hacer ya no alcanza
para hacer lo que debo hacer. 
Y el agua que se muestra esquiva entre las nubes 
brota entre mis poros y me vuelve un ente líquido 
que flota y se deja llevar por la corriente sin medir 
las consecuencias de lo que pueda sobrevenir. 
¿Pero qué más hay además de transitar por un
caudal infinito de ideas y sueños fragmentados
que se asoman cuando buscamos olvidar? 

Autor: Enrique Jorquera
Santiago, Chile (2021)

Shumpall de la poeta mapuche Roxana Miranda Rupailaf

Por Guillermo Soriano.

Shumpall (2011) no solo es el tercer libro de la poeta mapuche Roxana Miranda Rupailaf (1982), es también un personaje de la tradición mapuche-huilliche asociado al mar; una seductora sirena o sireno que habita las aguas y que mantiene un espíritu guardián de los ríos, mares y océanos. Según cuentan los relatos, una vez terminada la vida terrenal, el cuerpo inerte de él o la mapuche se depositaba al interior de un tronco para luego soltarlo directamente a las aguas. Desde ahí, se navegaba en dirección al paradero final de la vida, siendo el mar quien decide el destino de la existencia.  

Este libro nos habla de ese tránsito y nos recuerda la vida y la muerte. Pero también nos traslada en un viaje hacia el interior de la poeta, quien versa con elegancia y erotismo, el acercamiento a su propio Shumpall: “Yo te amo con ese coro de ninfas que te canta, / espejos en los cuales peinas tus cabellos. / Con ellas tú entras en mis aguas / Son las ninfas que salas con tu cuerpo. / Me sumerjo en una y huele a ti. / La voy amando por contener tus líquidos. / Lamiendo estoy a ésta, mi doble / tanteando el calor de la mano que le anduvo. / Todo lo tuyo quiero amarlo. / Océano insaciable de gemidos.” (Primer oleaje, VI)     

La escritura de Miranda Rupailaf deconstruye el género del Shumpall. Estos seres pueden ser hombres y mujeres que permanecen en su estado humano en el fondo del mar, ríos y lagos, saliendo cada cierto tiempo de sus relentes ambientes para seducirnos y llevarnos con él, o ella según sea el caso. La femineidad del hablante lírico seducido y ya poseído por el Shumpall, se delata en el poema 3 que dice: “Él sabe que son tres los arcoíris / que pasan por mi sangre / (…) / Repite el mismo movimiento. / Y yo extasiada / comienzo a morderle en cuatro lenguas.” En ese momento damos cuenta que el Shumpall de la poeta es masculino y quien abraza el mito es mujer.

Roxana Miranda Rupailaf desfolcloriza el imaginario que se tiene de la mujer mapuche como ente pasivo junto al fuego, ya que la sitúa como protagonista central de esta obra, incorporando una subjetividad de género que trasciende las tradiciones, teniendo plena conciencia de su corporalidad y sensibilidad. De esta forma, Shumpall se lee como un libro de poesía erótica que nos invita a perdernos en las profundidades del lafkenmapu.   

El Camarada, apuntes sobre el clásico de Pavese

Por Guillermo Soriano.

El Camarada (1947) es la séptima novela del escritor y poeta italiano, Cesare Pavese (1908-1950), en la que aborda temas tan sugerentes como la frivolidad y radicalidad en el tránsito de pasar de la adolescencia a la adultez. Ambientada en una estética neorrealista, la novela se acerca a la bohemia de Turín y Roma en el contexto fascista de la Segunda Guerra Mundial.  

El libro cuenta la historia de Pablo, un joven de clase media que pasa sus días tocando guitarra y que se siente asfixiado por la cotidianidad de su labor en una tienda de abastos. En ese ambiente de rutina y de confort, el protagonista descubre personajes marginales que lo motivan a emprender un viaje y buscar en otro lado aquello que no ha encontrado.

Con capítulos cortos y diálogos breves, esta novela fragmentada se lee distinto en épocas convulsas como las que estamos viviendo durante el 2021. La soledad y la política son elementos que envuelven la vida de Pablo y que gatillan el deseo de lanzarse a experimentar la vida sin medir las consecuencias. Se trata entonces de un libro sobre las posibilidades de encontrar(se) y contemplarse desde los errores y la desgracia.   

En un año pandémico y de crisis social y sanitaria, buscamos la oportunidad de vivir otra vida. Ya nada importa si nos equivocamos. Emprender un viaje interior puede ser igual de transformador. Estar vivos se transformó en un ejercicio por acumular experiencias. No importa si son placenteras, lo único que importa es sentirse vivos. Y el camarada tiene mucho de eso.

Si bien la novela no tiene la pretensión de convertirse en una gran historia, la escritura de Pavese consigue que no abandonemos el libro. En 219 páginas, logra generar una tensión que se ve alimentada por los múltiples pasajes en los que estamos tan dentro de la mente del protagonista, que no sabemos lo que nos pueda ocurrir.

El bigote: imaginario de un hombre psicótico

Por Guillermo Soriano.

La escritura del francés Emmanuel Carrère (1957) en este libro del 2014 goza de gran madurez, pudiendo desarrollar una bien lograda agilidad en la pluma para construir el mundo interior de un personaje puesto al límite de la locura, en el que todos quienes nos acercamos terminamos siendo parte.  

El relato mantiene una premisa simple. O al menos eso aparenta. Un arquitecto se afeita el bigote con la idea de sorprender a su esposa con la que lleva casado cinco años. Sin embargo, tanto ella como sus amigos niegan que éste alguna vez tuviera bigote. Lo que en principio el incrédulo protagonista interpreta como una elaborada y compleja broma, se convierte poco a poco en el declive a la enajenación de la mente humana.  

Lo complejo del argumento, otorga a Carrère bastante mérito para darle coherencia y sentido a una situación tan absurda. Narrada en primera persona, vamos conociendo todos y cada uno de los pensamientos del protagonista que nos sitúa dentro de un péndulo de locura y razón creyendo que todo el mundo confabula en su contra. De esta forma, con humor pasamos de una inocente broma, a la angustia de ingresar al imaginario psicótico de un hombre que es capaz de hacer cualquier cosa para justificar lo que siente.

Nuestra costumbre por tratar de encontrarle sentido a las cosas se va perdiendo a medida que nos adentramos en la lectura de este libro. Los recursos sintácticos del autor logran sumergirnos de manera natural a los argumentos que se nos plantean, siendo más fácil enfrentar la paranoia y la angustia que nos llevan a un escenario aterrador. En tan solo 170 páginas, Emmanuel Carrère ofrece gran densidad narrativa y una capacidad de inquietar hasta al más conspicuo cinismo del lector.

El bigote (2014), Emmanuel Carrère. 

Lectura virtual del Quijote en conmemoración del día del libro

23 de abril, día del libro.

Como ya es tradición desde el 2013, el Centro Cultural de España en Santiago (CCESantiago) en conmemoración del día internacional del libro y la lectura, invita a ser parte de una maratónica lectura del clásico de Cervantes con importantes personalidades del mundo de la cultura.

La iniciativa ha logrado ser un espacio para la lectura colectiva y abierta a todo público, en el que han participado desde lectores comunes y corrientes, hasta escritores y profesionales de todas las disciplinas. La importancia de celebrar el día del libro conmemorando el fallecimiento de Miguel de Cervantes a través de su lectura, constituye un ejercicio rodeado de solemnidad, respecto al libro en lengua castellana más universalmente leído, traducido y vigente hasta nuestros días, a pesar de tener más de cuatro siglos de existencia.

Para esta nueva edición, la lectura se realizará en formato virtual a través de las redes sociales del centro: Youtube y Facebook. Ya que, si bien la pandemia ha socavado diversas actividades en todo orden, la lectura permanece como una actividad fundamental para la sobrevivencia.

Programa

  • 11:45h a 12:00h

Acto inaugural de la Jornada de Lectura

  • 12:00h a 16:30h

Lectura de “Don Quijote de la Mancha”, de Miguel de Cervantes.

  • 16:30h

Despedida con sorpresa musical de Nano Stern

Invitados (por orden de intervención)

  • Pedro Pablo Zegers, Director Biblioteca Nacional de Chile
  • Francisca Laree, Enfermera UCI Cardiología – Clínica Las Condes
  • Jean Jácques Pierre-Paul, Médico y poeta
  • Consuelo Valdés Chadwick, Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
  • Enrique Ojeda Vila, Embajador de España en Chile
  • Roberto Ampuero, Embajador de Chile en España (desde Madrid)
  • Adriana Valdés Budge, Presidenta del Instituto de Chile y directora de la Academia Chilena de la Lengua
  • Juan Carlos Silva Aldunate, Subsecretario de las Culturas y las Artes
  • Amelia Bayo, Astrónoma española
  • Sergi Arola, Chef
  • Rocío Montes, Periodista
  • Rodrigo Fernández Dübrock, Vicecónsul honorario de España en Punta Arenas
  • Carla Guelfenbein,  Escritora
  • Iván Jaksic, Integrante de la Academia Chilena de la Lengua, Premio Nacional de Historia 2020
  • Ennio Vivaldi, Rector de la Universidad de Chile
  • Arturo Navarro, Director ejecutivo C. C. Estación Mapocho
  • León de la Torre, Embajador, Jefe DUE y ex Consejero Cultural EEChile
  • Camila Serrano, Directora Asociación Crea
  • Amaro Gómez-Pablos, Periodista (gran colaborador Lecturas anteriores)
  • Paula Bonet, Ilustradora española (desde España)
  • Jaime Lorca, Actor chileno y director de la compañía Viajeinmóvil, director del Anfiteatro Bellas Artes y director del Festival La Rebelión de los Muñecos
  • Ricardo del Pueyo, Presidente de la AIECH
  • Jéssica Castro, Prof. Literatura Univ. Chile, Taller de Verso Clásico
  • Ramón Solís, Jefe Unidad de Asuntos Internacionales, Subsecretaría de las Culturas y de las Artes
  • Claudia Andrade, Bióloga marina, presidenta comité organizador XL Congreso de Ciencias del Mar
  • Emma de Ramón, Directora del Archivo Histórico Nacional, pertenece al directorio de la Fundación Iguales
  • Sebastián Jatz, Artista visual y un fiel lector de la lectura del Quijote en el CCE
  • Marco Montenegro, Director Fundación Yo Te Leo, que organiza anualmente Concurso Nacional de Lectura a Viva Voz “El Placer de Oír Leer”, para niños y niñas de todo Chile
  • Teresita de Jesús Farías Martínez, Niña ganadora del Concurso Escolar Nacional de Lectura a Viva Voz 2020, de 12 años de edad, alumna del liceo Abate Molina, de Talca (desde San Rafael, región del Maule)
  • Fernando Pérez Oyarzún, Director MNBA
  • Francis Cagigao Souto, Director Deportivo Selección Nacional de Chile – Fútbol
  • Irma Parodi, Directora Biblioteca Central para Ciegos
  • Ignacio Sánchez Díaz, Rector de la P. Universidad Católica de Chile
  • Alfredo Matus Olivier,Ex director (y director honorario) de la Academia Chilena de la Lengua
  • María Eugenia Menéndez, Exconsejera cultural y exdirectora CCE, e impulsora de la lectura en Chile (desde Argelia)
  • Gabriela Martínez Cuevas, Periodista, escritora, editora / ex directora de Comunicaciones de la Universidad de Santiago de Chile y de Radio USACH
  • Varinia Brodsky, Coordinadora macro área de Artes Visuales del Ministerio de las Culturas
  • Laura Oroz, Cónsul General de España en Chile
  • Gutenberg Martínez, Rector de la Universidad Miguel de Cervantes
  • Eva Flandes, Rectora de la Universidad SEK
  • Carlos Peña, Rector de la Universidad Diego Portales
  • Macarena Baeza, Directora de la Cía. La Calderona, teatro clásico
  • Graciela Huinao, Poeta, primera académica de la etnia mapuche-huilliche en la Academia Chilena de la Lengua
  • Raúl Zurita, Poeta, Premio Nacional de Literatura, Premio Reina Sofía de Poesía

Desperdigados, el debut del poeta Miguel Vásquez

Por Guillermo Soriano.

A principios de marzo, mientras en Chile veíamos el discurso condescendiente del ministro de salud advirtiendo el incremento impetuoso de contagios por covid, el poeta santiaguino Miguel Vásquez Parada (1985) nos regalaba el primer poemario de su autoría titulado “Desperdigados”.

Desperdigados evoca honestidad. Esa honestidad que duele, que nos atemoriza. El amor no correspondido como arma de sobrevivencia en un país violento. En cada verso se desprende un aliento nostálgico de un recuerdo inconcluso, que dibuja un final en la mente del lector, del cual proyectamos nuestros propios anhelos. ¡Qué fue de mis sueños! / Los he dejado en mi almohada, / lacerando mis mañanas / Han calado el tejido de la noche. A veces / me persiguen mientras camino, mientras / atravieso el umbral de tantos años / dilapidados (En el reflejo del vagón).

Habitamos un espacio prosaico en un texto tan cotidiano como complejo. La figura paterna se presenta como un elemento fundamental que articula distintos escenarios en la vida del poeta. Desde partidos de fútbol, hasta el cuidado de un bigote, las conversaciones y diálogos que traen al padre nos hablan de un referente que en su ausencia se hace cada vez más presente. Las pérdidas involuntarias, vuelven cada vez con más fuerza a través de un recuerdo, de una palabra, de un poema. Ojalá pudiera recordar tus bromas cuando las decías porque no podías ponerte serio (3 años).

En cada página de este libro Miguel Vásquez Parada nos entrega las claves para poder sobrevivir. Para soportar la adversidad, el desamor y la injusticia. Porque para todo aquello solo necesitamos recordar. La memoria individual, se transforma en un ejercicio colectivo con el que nos vinculamos y hacemos sentido. Las vicisitudes de la vida no callarán esa voz que nos impulsa a seguir soñando y, de volver a sentir esa sensación de que nada malo puede ocurrir (Pijama de polar).  

SANGRE

Sangre que parece inflamarse, torrente

espectáculo de los días

Sangre que es un volcán, despotricando

las ruinas de una ciudad atormentada

Sangre que se esparce, contrae y explota

Sangre que tu recuerdo estimula hasta el

hastío, cálido o muy frío

Sangre que la lluvia no detiene, sangre

que mana en el caótico desperdicio de

tus rechazos

Sangre que el silencio dispara, la soledad

más grande de todos los tiempos

Sangre que no conoce de balas, ni de las

burlas de tus ojos

Sangre que desarma el reino de los

cementerios plateados

Sangre que los hospitales jamás tuvieron

ni menos olieron

Sangre que suda, llora y pelea

Sangre que busca su ocaso, su nebulosa

osadía de verterse por el cuerpo

Sangre que me asfixias, mancillando la

voluntad y el orgullo

Sangre que te evaporas por los rincones

más oscuros del invierno

Sangre que te evaporas por los rincones

más oscuros del invierno

Sangre que es tuya, de mis manos y

sueños

Sangre que tus celestinos caprichosos

calentó mis mañanas

Sangre que te queda secas, ya sin mí, ya

sin ti, ya sin nada.

Desperdigados (Livroz Editorial, 2021)

[poema] Cumpleaños de la poeta Dolores Castro Varela

/

El 12 de abril de 1923, nace la gran poeta, narradora, ensayista y crítica literaria mexicana. Autora de decenas de textos, ha sido profesora de literatura en la Universidad Autónoma de México la Universidad Iberoamericana, y en las escuelas de Bellas Artes de Veracruz, Cuernavaca, Estado de México, la Escuela de Escritores de la SOGEM y la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, entre otras instituciones.

Su poemario ¿Qué es lo vivido? Obtuvo el Premio Nacional de Poesía de Mazatlán en 1980. Ganó el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Literatura y Lingüística, 2014. En 2008, el INBA le rindió un homenaje por sus 85 años de vida. En 2014, el INBA le rindió homenaje con la presentación editorial Dolores Castro, 90 años: palabra y tiempo.

Durante décadas ha sido maestra de muchas generaciones de poetas y un referente absoluto para la poesía latinoamericana.

Hoy la recordamos con versos de Cantares de Vela (1960).

SEQUÍA

En espera, tendida como yerba

que apresura su flor en la sequía,

oigo el viento quebrado,

el espiral, la seña.

Quiero decir ahora,

que yo amo la vida:

que si me voy sin flor,

que si no he dado fruto en la sequía,

no es por falta de amor.

Quiero decir que he amado

los días de sol, las noches,

los árboles, el viento, la llovizna.

María Isabel Lara Millapán obtiene premio a la excelencia docente

El 9 de abril, la destacada poeta, académica e investigadora mapuche, María Isabel Lara Millapán, fue galardonada con el Premio de Reconocimiento a la Excelencia Académica (versión 2020) por parte de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En la jornada se premió a 25 destacados y destacadas docentes de dicha casa de estudios superiores, reconociendo a la poeta por su valiosa trayectoria como docente, investigadora y escritora bilingüe.

En la entrega de este reconocimiento, María Isabel manifestó su «gratitud, especialmente para mis estudiantes, al sentir que acogen y aprecian los saberes que se entregan para un saber mayor. Rume mañumkülen, estoy muy agradecida y dedico este reconocimiento a los dos mundos por los que me toca transitar: a la academia que me ha aportado los códigos de una manera de comprender y a mi cultura de pertenencia donde día a día reafirmo mi identidad, con su idioma y su historia», según se cita en la web del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

María Isabel Lara Millapán es poeta, académica en el Campus Villarrica de la Universidad Católica e investigadora del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas. Doctora en Didáctica de la Lengua y Literatura de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Publicaciones

  • Puliwen ñi pewma. Sueños de un amanecer (Pontificia Universidad Católica, Chile, 2002)
  • Ale. Luz de la luna (Pontificia Universidad Católica, Chile, 2012)
  • Aukiñko (Chile, 2014) disco de poesía Kimün. Aprendiendo mapudungun a través de poesías y relatos (Pontificia Universidad Católica, Chile, 2014)
  • Trekan Antü. Poesía mapuche. Chile, 2018
  • Co autora del libro “Zomo Newen”. Relatos de vida de mujeres mapuche en su lucha por los derechos indígenas. (Lom Ediciones, Chile, 2017)
  • Sus poemas han sido incluidos en las antologías Epu Mari ulkantufe ta fachantu/20 poetas mapuche contemporáneos (Lom, Chile, 2003); Hilando en la memoria (Editorial Cuarto Propio, 2006); La memoria iluminada: poesía mapuche contemporánea (Ediciones Maremoto, España, 2007); Rayengey ta dungun. Pichikeche ñi mapuche kumwirin. La palabra es flor, poesía mapuche para niños (Mineduc, Chile, 2011), entre otros.

Mi papá me contó sobre Fidel

Por Mauricio Aravena

Me encantaría llevarte a conocer la Cuba de Fidel. Yo no la conozco pero sueño algún día poder hacer ese viaje y llevarte conmigo. Así la sorpresa de verla por primera vez la tendríamos los dos. ¿Te imaginas? Abriríamos los ojos como huevo frito.

Cuando me dijo esa frase yo tenía 11 años y recuerdo que soltó el manubrio por un instante para abrir las dos manos y ejemplificarme qué tan grandes serían nuestros ojos al ver la isla por primera vez. Íbamos camino a la casa después de que me pasara a buscar al colegio. En ese entonces, llevaba poco tiempo manejando su taxi, por lo que decidió junto con mi mamá no pagar más por el transporte escolar.

Yo no sabía ni menos entendía de lo que me hablaba. Sólo tenía la idea de que Fidel era militar y fumaba puro, que Cuba era un país, una isla, que vivía de otra forma pero era incapaz de describirla. Pero era justamente eso lo que me llamaba la atención, que mi papá quisiera conocer una isla donde el presidente, líder, fuese un militar. Cuando desde que tengo memoria la imagen de los militares me causaba terror. Eso sí lo sabía con claridad. ¿Y por qué te gustaría conocerla, papá? Ese Fidel es un militar y a ti te cargan los militares. No te entiendo. Me animé a preguntarle, a lo que él no demoró en responder: Es que es otro tipo de militar. No como el Pinocho que persiguió y mató personas. Fidel ama su país, ama a su gente y les da cosas para que vivan felices como una buena salud, buena educación y un lugar donde vivir. Y eso hace que Cuba sea un país muy distinto a los demás y también al nuestro.

Ocurre que en Cuba no hay lo que ves acá. Ni Mcdonalds, ni Coca Cola, menos hay comics de Batman. Las personas de allá no necesitan esas cosas porque sus preocupaciones son otras. Y conocerla sería muy parecido a lo que ocurre en esa película que te gusta, del auto volador que viaja por el tiempo, ¿cómo se llama? Volver al Futuro, le respondo. A Volver al Futuro, sería como lo mismo. Conocer Cuba sería como viajar en el tiempo, a los años 50 ó 60, donde hay de esos autos grandes en las calles y las personas no viven apuradas.

¿Pero Fidel es un dictador como lo fue Pinochet? No como Pinocho, me refuta, no tiene nada que ver. Pero es un dictador, tienes razón, porque no permite que las personas voten como acá o se expresen libremente. Es difícil de explicar y entender si lo vemos como chilenos, pero para la gran mayoría de los cubanos no lo es. Les agradecen que los haya liberado de un presidente que fue un tirano, como lo fue Pinocho por tantos años. Ahora también hay personas que no están contentas con Fidel y eso es normal que pase.

¿Y los cubanos son felices viviendo como en los años 50? Cuando le pregunté estalló en una risa cómplice, que con una mano me acarició el mentón para luego responderme: Algunos dicen que sí y por eso que me gustaría que la conociéramos. Que viéramos con nuestros propios ojos si son felices o no. Que te hagas tu propia idea sobre Cuba y así, yo también aprender como tú, si la felicidad se trata de tener una casa, una familia, hijos y morir viejito o se trata de disfrutar de las cosas simples como la música y reír. Dicen que los cubanos son buenos para reír, eso tal vez nos diga algo sobre si son felices o no.

Nunca hicimos ese viaje, tampoco alcanzamos a conocer la Cuba de Fidel. Y te cuento algo viejo, donde quieras que estés, los viajes por el tiempo pareciera ser que sólo le pertenecen a los recuerdos. Yo acabo de realizar el mío y tú ibas manejando nuestro DeLorean.