Revista Destiempo

Primera Feria del Libro Cañete 2023

Por Carla Araneda Condeza

Este 16 y 17 de diciembre tuvo lugar la primera versión de la Feria del Libro en Cañete, organizada por el Centro Cultural y Deportivo Juvenil, Margarita Cereceda, dueña de la librería Osito Menor, y Carla Araneda Condeza, escritora e investigadora.

En esta edición del evento se contó con la participación de escritores de la comuna de Cañete, así como escritores de la región del Bío-Bío y Araucanía. Ofreciendo a sus asistentes una diversidad en cuanto a literatura desde poesía, narrativa corta e investigación. Se contó con la presencia de diversos números artísticos dando una perspectiva cultural al evento. Sumado a ello hubo juegos de mesa, té y café gratis para todos los asistentes y participantes, trueque de libros, venta de libros y más.

Entre los exponentes por el lado artístico, se encuentra Óscar Lepicheo, Violista; Laura Calcumil Flores, cantante; Marcela Araneda Figueroa, profesora de yoga; y Loreto Gonzáles, cuenta cuentos.

El día sábado 16 de diciembre, se realizó en el marco de las actividades, la entrevista al escritor PhD Henry Estrada Beltrán, docente e ingeniero Civil industrial. Cuenta con una trayectoria como escritor marcada por reconocimientos y participación en diferentes concursos de literatura como Biobío en 100 Palabras, Nanocuentos de editorial Anokanay, Cuentos y Caligramas del programa Bibliometro, Fuego de letras. Autor de 10 libros que han innovado en la narrativa corta. Entre sus obras destacan “Historias que no son historias”, “Descuentos”, “Cuentos y anticuentos”, “Intrépidos navegantes”, “La ciudad de los dones”.

También participó en la feria el director de la editorial Tortuga Samurai de Temuco, Romero Mora-Caimanque Aguirre, quien presentó el trabajo de la editorial, así como su trayectoria como escritor. Editorial Tortuga Samurái es una editorial independiente fuertemente comprometida con mostrar el trabajo de las nuevas voces de la literatura nacional, con el compromiso de presentar un trabajo impecable, de calidad y accesible al lector, en el que se deja ver un amplio catálogo con poesía chilena en el español y mapudungun. Además, la Editorial tuvo un stand en la feria en la jornada del día sábado para que los asistentes pudieran conocer más de cerca su trabajo.

El escritor Vinnicius Nolasco se hizo parte y comentó su trayectoria, presentó su primer libro Hecho de cenizas, poemario bilingüe, en español y portugués. Fue una presentación completa sobre su formación, intereses y trabajos actuales del escritor y poeta, así como proyectos en los que actualmente se encuentra trabajando. Fue parte de las actividades con su stand de escritor en ambas jornadas de la feria.

El escritor Carlos Figueroa Parada, autor de Pillanes, hizo una completa presentación sobre su trayectoria, su poesía y sorprendiendo a la audiencia con un cierre musical con la armónica. En seguida realizó la actividad “Poesía al instante”, en la que los asistentes le daban una palabra o tema y el escritor creaba un poema al instante en una máquina de escribir, obsequiando un poema a quien se atrevía a vivir esta maravillosa experiencia, en la que el poeta permitía ver su proceso creativo, lo que encantó a muchos asistentes.

Además, Carlos Figueroa es dueño de la librería Libracos Temuco, la que estuvo los dos días en la Feria del libro. 

Se contó con la presentación del libro Mitología mapuche el arte de narrar, del escritor Eugenio Salas Olave, quien es artista visual e investigador de pueblos indígenas. Desde 1990 realiza una serie de obras murales que tienen por temática las batallas, ritos tradicionales y relatos míticos. Entre ellos se puede mencionar: “Los grandes espíritus del Wenu mapu”, “La batalla de Tucapel”. Obras con reconocimiento internacional. En paralelo ha trabajado en diversas obras escultóricas como “Conjunto escultórico mapuche”, “Sitio Escultórico Ceremonial Lavkenche”, “Parque de esculturas mapuches”, “Esculturas patrimoniales”, “Pareja de Chamamüll”.

Esta feria tuvo además la presentación de un escritor y mangaka local, Mush, quien expuso una charla sobre su manga Noire, un manga que se encuentra ambientado en Cañete, el que sorprendió de grata forma a los asistentes. Noire se publicó por primera vez en formato físico en 2023 y este 2024 se esperan los siguientes volúmenes del manga, el que ya está escrito y disponible en formato digital hasta el cuarto capítulo. Mush además, es dueño de la tienda Mushimawari, la que fue parte de la instancia.

La feria del libro fue un verdadero espacio de encuentro entre escritores y lectores, entre lectores, y entre escritores, sumado al trabajo de todos los emprendedores que fueron parte de la iniciativa: Tostaduria Landeros, Portal de Atenea, Dracotienda, Osito Menor, Mushimawari, Nonos Pizzas, y Tiendita Mint

Se agradece el trabajo fotográfico de Carlos Catril Bahamondes y Javiera Araneda Condeza.

[Cuento] El lobo de Lanalhue

Por Henry Estrada Beltrán

–¿Has visto a Carlita? – preguntó a una ballena un angustiado lobo marino, Jorge.

–No la he visto, pero después de las grandes olas y el movimiento de las placas subterráneas, muchos de los vecinos se han ido – contestó la ballena. Jorge escuchó con dolor y continuó su búsqueda.

–¡Carlita! ¡Carlita! ¿dónde estás? – gritaba el lobito mientras sus lágrimas de desesperación nublaban sus grandes ojos cafés.

Así pasaron los días, que se transformaron en semanas.
Un día, el viejo Juan, un experimentado lobo con conocimientos de la ciencia y la tierra, habló con Jorgito.

– Mi abuelita me contó sobre un maremoto de hace 50 años atrás, y varios lobos fueron arrastrados hacia el río. Puede que tu madre esté ahí – Le dijo. Sin pensarlo dos veces, el joven lobo inició la más grande y osada travesía en la búsqueda de Carlita.

Al llegar a la desembocadura de aquel río del que le contó don Juan, supo que las condiciones de las corrientes, temperatura y salinidad eran adversas, pero el amor todo lo puede y comenzó su travesía río arriba.

En un momento de flaqueza, hambre y cansancio pensó en regresar, pero a lo lejos le pareció escuchar unos gritos, al voltear se alegró de ver que el viejo Juan junto con el tío Raúl se habían unido a la búsqueda. Al juntarse los tres, sus corazones se llenaron de gozo y juntos continuaron la expedición.

Tras 7 días de navegación, llegaron a una enorme masa de agua, en algún momento pensaron que el río acabaría en algo más pequeño, pero nunca imaginaron llegar a un gran lago como el Lanalhue.

Así pasaron las horas, días y años, en la búsqueda de Carlita, en ocasiones se asustaban por las lanchas de los turistas que trataban de sacarlos, a veces lograban librarse y otras no, así fue como murió el viejo Juan destrozado por la hélice de estos monstruos, gobernados por los que se autodenominan de raza superior.

La esperanza es infinita, pero la vida no, y los años pasaron la cuenta en el viejo Raúl. – Sé que algún día encontrarás a tu mamá – esas fueron sus últimas palabras.

Aun se puede ver al viejo Jorge, recorriendo las aguas del gran lago Lanalhue, el verdadero maestre del lago de las almas en pena.

____________

Esta historia es un extracto del libro “Un libro con ballenas”, del escritor chileno Henry Estrada Beltrán, obra publicada recientemente en noviembre de 2023.

Sobre el autor:
Henry Estrada Beltrán es ingeniero civil industrial, docente y escritor chileno. Es autor del libro Antología de cuentos costeros, entre los cerros y el mar, Comunicarse de corazón a corazón, una colección de breves mensajes inspiradores, Historias que no son historias, Más historias que no son historias, Communicating from heart to heart: A collection of short inspirational messages, Intrépidos Navegantes, La ciudad de los Dones, Cuentos y anticuentos, Nuestro camino, Caleta de Cuentos, Descuentos, y Un libro con ballenas.

El Camino de los Ángeles de John Fante

Por Guillermo Soriano

El libro «Camino de los Ángeles» de John Fante es una novela semi-autobiográfica que sigue la vida de Arturo Bandini, un joven ambicioso y lleno de sueños literarios. Ambientada en Los Ángeles durante la Gran Depresión, la historia es una crónica cruda y realista de las luchas y desventuras de Bandini mientras navega por la pobreza, el amor y sus aspiraciones de convertirse en un gran escritor.

La prosa de Fante es directa y desprovista de adornos innecesarios, lo que da a la narrativa un tono auténtico y apasionado. A través de los ojos de Bandini, el autor explora temas como la identidad, la pobreza, y el deseo ardiente de éxito y reconocimiento. El personaje protagónico es complejo y a menudo contradictorio, lleno de un gran anhelo y a la vez una profunda inseguridad.

«Camino de los Ángeles» es notable por su retrato vívido de Los Ángeles en una era turbulenta, así como por su exploración sincera de la ambición juvenil. Fante, con su estilo característico, logra crear una novela que es a la vez conmovedora y desgarradora, un retrato fiel de la lucha por alcanzar los sueños en medio de circunstancias adversas. Es una lectura esencial para los admiradores de la literatura estadounidense del siglo XX y para aquellos interesados en las narrativas sobre el crecimiento personal y la perseverancia.

John Fante es conocido por su estilo crudo y directo, que refleja la dureza y la realidad de la vida durante la Depresión. Sus obras, aunque no tan ampliamente reconocidas en su momento como las de sus contemporáneos, han ganado un reconocimiento póstumo significativo. Se le considera un precursor y una influencia para la Generación Beat, especialmente para autores como Charles Bukowski, quien abiertamente admiraba su trabajo.

Esta obra representa el debut literario de Fante, que inicialmente fue presentada a la editorial Knopf y no fue aceptada — posiblemente debido a que su contenido fue considerado excesivamente provocador para la época de mediados de los treinta. Después del fallecimiento de Fante, su esposa encontró el manuscrito entre sus documentos, lo que llevó a su publicación finalmente en 1983.

Editorial: Anagrama
Páginas: 200
Año: 2011 (segunda edición en Compactos)

La atmósfera intrincada de «Alguien»: una inmersión en la obra de Robert Pinget

Por Guillermo Soriano

«Alguien» del autor francés Robert Pinget no es una novela convencional. Publicada originalmente en 1965, la obra desmantela la estructura narrativa lineal para entrelazar fragmentos de recuerdos, diálogos truncados y observaciones. El libro, ambientado en un pueblo no especificado, sigue a su protagonista, conocido simplemente como «él», en su intento por recordar y narrar la historia de Tobías, un hombre que podría haber muerto o tal vez no. Este enfoque desestructurado refleja la fragilidad y la falibilidad de la memoria humana, donde los recuerdos se entremezclan y a menudo se contradicen entre sí.

La genialidad de Pinget radica en su habilidad para convertir el acto de recordar en una experiencia casi tangible para el lector. El flujo de conciencia, un elemento característico de su estilo, nos lleva a través de un laberinto de pensamientos y percepciones. Como lector, uno se encuentra constantemente reevaluando lo que sabe, enfrentándose a la incertidumbre y la ambigüedad. Esta técnica, si bien puede ser desconcertante, es profundamente inmersiva y representa una invitación a participar activamente en la construcción de la narrativa.

La exploración de la identidad es otro tema central en «Alguien». La búsqueda del protagonista por entender quién es Tobías se convierte en un reflejo de su propia búsqueda de identidad. En este sentido, Pinget nos presenta una reflexión sobre cómo nuestras percepciones de los demás están intrínsecamente ligadas a nuestra propia comprensión del yo. El libro, en su esencia, se convierte en un estudio sobre cómo narramos nuestras vidas y las vidas de aquellos que nos rodean.

Pinget juega con el lenguaje, torciéndolo y estirándolo, lo que resulta en una prosa que es a la vez poética y desconcertante. Este manejo del idioma no solo sirve para fortalecer la atmósfera de incertidumbre y desorientación, sino que también eleva la obra a un plano donde el lenguaje mismo se convierte en un personaje.

Sin embargo, el desafío que «Alguien» representa para el lector no debe subestimarse. La falta de una trama clara y la naturaleza fragmentada del texto pueden ser barreras para aquellos acostumbrados a estructuras narrativas más tradicionales. Aun así, este desafío es también lo que hace que la obra sea tan gratificante. Invita a una lectura lenta y reflexiva, una que requiere y recompensa la paciencia y la atención.

Este libro emerge como una pieza central de la literatura del siglo XX, un trabajo que desafía tanto en su forma como en su contenido y que encapsula la esencia del Nouveau Roman con su rechazo a las formas narrativas convencionales y su énfasis en la exploración del lenguaje y la conciencia. A través de su enfoque fragmentario y su prosa laberíntica, Pinget nos ofrece no solo una historia, sino una experiencia: una inmersión en las profundidades de la memoria y la identidad, donde el acto de leer se convierte en un acto de descubrimiento personal y colectivo.

Autor: Robert Pinget
Editorial: Hueders
Año de publicación: 2013 (original 1965)
Número de páginas: 244
Traducción: Santiago Espinosa

Algo huele mal: Visón Venganza, de Dana Lima

Por Gabriel Fonseca

Un libro de poesía siempre es una apuesta. A menudo a la identidad, al cuerpo, o al territorio, que son más o menos diferentes formas del habitar humano. En ocasiones un libro se puede alejar de ese ojo antropocéntrico, y de esos espacios que visitamos con mayor comodidad y frecuencia por la natural afinidad que compartimos con ellos: la especie.

En este panorama Dana Lima pone sobre la mesa un poemario inusual: Visón venganza (2023), publicado por la editorial independiente Imaginistas. Se trata de una escritura animal, escritura que la crítica Isabel Balza entiende como aquella que reflexiona y cuestiona nuestros vínculos con otros animales no humanos. Porque allí donde el animal, desde su pasividad, no articula palabra, es la poeta quien hace una especie de simbiosis lírica, traduciendo el signo animal. John Keats lo anticipaba en un poema, preguntándose acerca del rol del poeta: “Es aquel que ante un pájaro / águila o reyezuelo, haya su camino / a todos sus instintos.”

Visón venganza es el contrapunto a un suceso de dimensiones holocáusticas: el sacrificio de más de 17 millones de visones por el gobierno de Dinamarca en 2021.

“Cuántas veces has podido comprobar a qué huele Dinamarca?” nos interroga el texto, aludiendo a ese común escenario en que algo no anda bien; hay mala espina pero todo queda en el entredicho, el mismo verso hace eco del famoso “Something is rotten in the state of Denmark”, del Hamlet de Shakespeare, en donde el fantasma del padre no descansa por una falta de justicia. La venganza, entonces, se asoma indefectible. Pero si en Hamlet es el hijo quien venga al padre, ¿Quién vengará a los visones que no han dejado si quiera descendencia? En ese sentido Dana ve el uso de la palabra como un hacerse cargo.

“Viene de noche / emerge de la tierra // llovizna mortal / la garra filosa / saliendo de la tumba / las estrellas son testigo / de este suceso”. Para los griegos los dioses (las estrellas) son los agentes de justicia ante los crímenes humanos, en particular las Furias (hijas de la Noche) cuando se trata del asesinato: desde ese lugar lo que emerge es una culpa delirante.

Si lo vemos como ficción, los visones regresan como zombis clamando venganza, sus cuerpos hinchándose sobre la tierra protestan, innegables a la vista, y su monstruosidad son solo el reflejo de la monstruosidad humana. Porque la escritura animal, cuando es precisa, logra conectar ambas subjetividades y hacer un puente entre las especies: es el reconocimiento de su animalidad por parte del humano.

¿Cómo es posible que a estas alturas aún puedan cometerse atrocidades de magnitudes solo comparables al genocidio? Aimé Césaire, en su Discurso sobre el colonialismo, lo ponía en duras palabras al decir que, al parecer, en el corazón de todo europeo, vivía un pequeño Hitler. Es terrorífico pensar que la barbarie sigue propagándose silenciosamente como un virus congénito por las venas de Europa; pero tampoco es que alguna vez le hayamos hecho asco a la sangre: “cazar un visón es como cazar / a tu enemigo en la antigua Roma”. La civilización es la barbarie.

Dana sitúa el lector desde un panóptico: vemos, desde la distancia, al humano desesperado, insensible e imprudente; al animal, muerto y no-muerto; y de pronto nos vemos a nosotros mismos también, interpelados por el texto: “¿Y si solo estoy mirando? / ¿Cuánto cuesta mirar la confección de un abrigo de visón? / ¿Cuántos visones se necesitan para igualar la extensión de la muralla china?”. El testigo como cómplice, el consumidor desmesurado, y el absurdo de la producción industrializada, al sometimiento de animales y al uso y desuso del medio ambiente. Se trata aquí de un horror no solo carnalizado, si no extendido al territorio, al ambiente y a las estructuras de la vida diaria.

Por tanto, no estamos ante una mera reflexión animalista en Visón venganza, sino de una desarticulación del hacer humano en relación con su entorno, animal y natural, léase antiespecismo, léase ecofeminismo, léase postcolonialismo, el texto soporta todas esas lecturas y no se agota. Pero la verdad, un poemario como este incomoda. Te mira desde cerca y recorre certero como un bisturí quirúrgico. Se sale del libro como se sale de una faena: podemos retomar nuestra cotidianidad, pero el mal olor nos instigará a pensar en cómo nos vinculamos con esos otros, y cómo siguen habitando nuestro hogar, nuestro ojo, y nuestro cuerpo.

«visón
animal que se basta a sí mismo
pero a cuya existencia
se le asigna un uso
ahora tu abrigo elegante
y tu jopo bien peinado
es solo un sueño burgués
de nightclubs y champaña
tu abrigo ha regresado de la tumba
Y va a perseguirte hasta el final de los días”.

  • Editorial: Imaginistas
  • Año de publicación: 2023
  • Número de páginas: 32

Los grupos club literarios y la historia de la literatura chilena

Nuevas letras de Chile

Por Carla Araneda Condeza

La historia de la literatura chilena está marcada por la presencia de grupos literarios que buscaban promover y difundir la literatura nacional. Clubes literarios compuestos por escritores, editores y apasionados por el mundo de las letras.

Se empieza a hablar de literatura en esta zona del continente con las obras epistolares de diferentes escritoras religiosas como Sor Josefa de los Dolores Peña y Lillo Barborsa, Sor Úrsula Suaréz, Juana López y Sor Tadea de San Joaquín. Con posterioridad en la época de la fundación de Chile, llegan los cronistas de España que crean las primeras novelas de la literatura nacional, como “La Araucana” de Alonso de Ercilla, o “Arauco Domado” de Pedro de Oña. Pero la literatura nacional da un salto con componentes locales en 1840 con el trabajo del Grupo de intelectuales que impulsan la enseñanza de la lectura en el territorio. Este grupo consideraba que “la lectura era mejor herramienta para incentivar el desarrollo de un país”.

Dos años después se crea la “Sociedad literaria de 1842” la que deja un gran legado que se puede resumir en dos, primero, la publicación del “Semanario de Santiago”, un hito clave para la masificación de revistas literarias en el país. Segundo, fue la primera institución literaria formalmente establecida, sentando un precedente que determinó el crecimiento y desarrollo de tendencias literarias en el país. Tendencias literarias como el romanticismo, realismo, modernismo, fantasía, imaginarismo, neocriollismo, aparición temprana de literatura infantil, la nueva narrativa de los 90´, la llamada literatura de los hijos (Por Alejandro Zambra en su libro Formas de volver a casa), literatura mapuche, y otras muchas más.

En el periodo de 1914 a 1924 se crea el Grupo literario de los 10, compuesto por escritores nacionales, cinco de ellos recibieron el Premio Nacional de Literatura. Esta fue una agrupación que trabajó de forma ininterrumpida en el desarrollo y promoción de la literatura nacional. Otro ejemplo es el Club Mandrágora, fundado en 1938, una agrupación de poetas surrealistas, en la que sus miembros se apoyaron en su labor, crearon instancias y espacios para la cultura y literatura.

Probablemente uno de los hitos más importantes, en esta materia, es la fundación de la Sociedad de Escritores de Chile, SECH, una asociación de escritores que incluso hoy en día trabaja arduamente en la creación de oportunidades y espacios para la literatura nacional. Un elemento a rescatar es que la creación del Premio Nacional de Literatura de Chile, fue una iniciativa de la SECH, y el fundamento de este era precisamente la orfandad en la que se encontraban los escritores dentro del país al no poder vivir de sus derechos editoriales. El premio Nacional de literatura se entrega desde 1942.

Una buena forma de ilustrar la orfandad mencionada antes, es un extracto de una entrevista de Stella Díaz Varín, una de las grandes poetas nacionales “Yo creo que deberíamos preocuparnos un poco de que el poeta deje de ser una especie de ser mítico, alado y peregrino. El poeta es un ser humano con familia, con necesidades biológicas y necesidades de todo tipo, al que nadie le da boleto en este país (…) por lo menos me gustaría que el hombre creador tuviera una base y una mínima seguridad de vida para que pudiera seguir creando”

Otros grupos que cabe mencionar es Fuego de poesía, organización fundada en 1955 por José Miguel Vicuña, cuyas principales actividades giraban en torno a la lectura, edición y publicación de libros, exposiciones, y realización de encuentros entre escritores. Creando lazos entre autores y creando una literatura de calidad. Otra agrupación que se puede mencionar es la Agrupación de intelectuales dirigida por Pablo Neruda, o una organización actual como “Comunidad de escritores y escritoras autopublicados de Chile”, dirigida por autoras nacionales.

Las alianzas entre escritores tienen una raíz importante dentro de Chile y con la Antología Nuevas letras de Chile, escrita entre diez escritores nacionales se buscó recrear esta solidaridad y fraternidad entre colegas compatriotas. El mercado del libro tiende a ser complejo y hostil para el escritor, sobre todo para las nuevas voces, por ellos es necesario recuperar estas alianzas.

Como resultado este 6 de noviembre de 2023 se lanzó la antología en la que participaron los escritores: Miguel Ángel Villalobos, Víctor Manuel, Henry Estrada Beltrán, Génesis Silva, Lumina Nix, JP Cifuentes, Carmen Loopart, José FG Rodríguez, Anita María Riquelme Suazo y Carla Araneda Condeza. Un texto que reúne cuentos de distintas temáticas que buscan innovar en la literatura nacional con una diversidad de propuestas.

La conclusión y lanzamiento de este libro demuestra que aún es posible conciliar el trabajo entre colegas y crear espacio entre escritores de difusión y desarrollo de la literatura nacional. Sobre todo, en un contexto en que la literatura nacional, y aún más la literatura latinoamericana se encuentra en crisis, dejando de lado el componente de identidad local de las obras, para entregarse de lleno a las consecuencias propias de la globalización. Entiéndase por ello una referencia a la composición del mercado del libro nacional, sus problemáticas, el problema de libre competencia en el mercado relevante del libro, en particular entre editoriales dependientes e independientes, así como nacionales y transnacionales.

Es necesario hoy en día volver a trabajar unidos entre escritores.

Referencias:

  • Araneda Condeza, C. (2023) Proyecto Escritoras latinoamericanas olvidadas. 2023. Blog Grabados Revista Petroglifos. Venezuela.
  • Rojo, Grínor. (2006) Globalización e identidades nacionales y postnacionales… ¿De qué estamos hablando? Lom ediciones. Primera edición. Santiago de Chile.
  • Rafide, Matías. (1955). Literatura chilena. Apuntes elementales. Primera parte. Cultura. Santiago.

Cruz del Sur: Un tejido poético de Cecilia Vicuña

Por Guillermo Soriano

El compendio lírico y visionario, «Cruz del Sur. Antología» de Cecilia Vicuña, encapsula la esencia poética de una de las voces más originales y comprometidas de la literatura chilena y latinoamericana. Esta obra es una antología, no solo de poemas, sino de momentos, de respiraciones del universo capturadas en el delicado arte de esta poeta, artista y cineasta chilena, cuya voz se alza como un puente que une el pasado con el presente, el mito con el palpitar diario, la protesta con la esperanza.

Desde sus primeras páginas, «Cruz del Sur» se manifiesta como una celebración del universo, la naturaleza, y los vínculos inquebrantables que unen al ser humano con su entorno. La autora, Cecilia Vicuña, se establece no solo como poeta, sino también como una artista integral cuya obra trasciende la palabra escrita, abrazando la visualidad, la performance y la instalación. Esta antología es una cuidadosa selección de su trabajo a lo largo de los años, recogiendo piezas que reflejan su constante evolución y su incansable búsqueda de expresión.

Vegetación

Es imposible conocer con anterioridad el curso de los ríos
el cambio de las estaciones la forestación de una montaña
el alimento de un venado la fortaleza de una reina chichimeca
las fortunas de un pensador
donde quiera que vayas mi yo te ha de convertir en la estrella vaga
de un sol cuidado
no hay puertas sagradas
nadie encumbra miradas de dos filos

el olvido me abanica
a la vuelta de mii locura
la bicicleta como un animal
que me inicia en la poesía
un manto lúcido
piernas risueñas montañas y frutos
cómo deseo llevar a cabo una obra detestable
establecerme a mí misma en lo nunca establecido
convertirme en el humo en la hoja la flor y la semilla
convertirme en el aire en la nada
que digan de mí eres la no
eres pero nunca eres
¿mentirosa? ¿idólatra? ¿bandolera?
nada de esto simple como una llama pajarito de parque
flor silvestre nube cirro nam june paik no puede conmigo
un monstruo dentro de una botella un torrente en una cajita
sudamérica de trencitas y terciopelos
la que está en todas partes y en ninguna
la que nunca quisieron ver los que utilizaban un velo como bandera.

                                                                        marzo 1970

La Cruz del Sur, ese asterismo que ha guiado a los navegantes del hemisferio austral, sirve de metáfora para la navegación que Vicuña nos invita a emprender a través de su obra. Como puntos de luz que se conectan en la vastedad negra, cada poema es una estrella, cada palabra una latitud y longitud en el mapa celeste de su pensamiento. Y es que Vicuña es una cartógrafa de lo efímero, una que marca rutas en el viento y caminos en las olas, capturando en su escritura la esencia de lo que significa estar vivo y ser parte de un todo que es a la vez íntimo y expansivo.

Cada poema de «Cruz del Sur» es una travesía. Navegamos desde «Palabrarmas» donde las palabras son armas y abrazos, hasta «Precario/Precarious» que nos hace equilibrar en el filo de la existencia, conscientes de la fragilidad que compartimos con las formas más tenues de la naturaleza. La poesía de Vicuña es una danza, un movimiento constante que es espejo del constante devenir del mundo, de sus ciclos y sus estaciones, de sus nacimientos y sus declives.

Al abrir esta antología, el lector es invitado a ser parte de una ceremonia, una que celebra la interconexión de todas las cosas y honra la memoria de lo que ha sido perdido. «Cruz del Sur» es también un acto de memoria, un recordatorio de que la poesía no solo es belleza y técnica, sino también memoria y futuro, un acto de fe en el poder de las palabras para cambiar el mundo.

Al contemplar el trabajo de Vicuña en su conjunto, uno no puede sino sentirse pequeño frente a la magnitud de su visión, y a la vez, infinitamente grande, parte de la marea de la humanidad que ella abraza en su canto. En esta obra se ha tejido una galaxia en la palma de nuestras manos, una en la que cada poema es un mundo, cada verso una vida, cada palabra un latido en el corazón del universo.

En la noche del espíritu, cuando buscamos guía en la oscuridad, «Cruz del Sur» se alza como un faro, iluminando con su fulgor poético las aguas a menudo turbias de la existencia. Cecilia Vicuña nos ofrece su obra no solo como un libro, sino como una vela, una brújula, un astrolabio con el cual podemos navegar los mares internos y externos, siempre hacia la esperanza, siempre hacia la luz de la cruz del sur, nuestro sur, el corazón poético del mundo.

Año de publicación: 2020
Número de páginas: 288
Editorial: Lumen

El Sistema del Tacto, de Alejandra Costamagna

Por Guillermo Soriano

«El Sistema del Tacto» de la escritora chilena, Alejandra Costamagna Crivelli (1970), es una novela que se centra en la intimidad de las conexiones humanas y la sensorialidad de las experiencias.

La novela nos presenta a Ania, una mujer que se ve inmersa en un viaje tanto físico como emocional tras la muerte de su tío Agustín, con quien mantenía una relación de profundo cariño y complicidad. A través de cartas y encuentros, se despliega ante el lector una red de relaciones y afectos que construyen un relato introspectivo sobre la familia, la memoria y la soledad.

La autora posee una habilidad singular para capturar la sutileza de las emociones humanas y la riqueza de los lazos familiares. Su prosa es elegante y precisa, cargada de un lirismo que no sacrifica la claridad, lo que permite a la narrativa fluir con naturalidad. El viaje de Ania es también un viaje para el lector, que se sumerge en la complejidad de las dinámicas familiares y los secretos que a menudo las anidan.

Costamagna explora con gran destreza la temática del duelo y cómo la ausencia de un ser querido puede llevar a un replanteamiento de la propia identidad y del lugar que ocupamos en el mundo. La manera en que la autora maneja el tiempo narrativo es también digna de elogio, intercalando los recuerdos y las cartas de Agustín con la experiencia presente de Ania, lo que enriquece la textura de la narración y da cuerpo a la historia de una manera que es tanto conmovedora como evocadora.

«El sistema del tacto» brilla especialmente en su capacidad para invocar los sentidos. Se utilizan descripciones sensoriales que no solo pintan el entorno, sino que también funcionan como vehículo para el desarrollo emocional de los personajes. Hay una atención al detalle que da vida al mundo de Ania y Agustín, haciendo que los paisajes sean casi tangibles y que las experiencias narradas resuenen con una autenticidad palpable.

No obstante, pese a estas fortalezas, hay elementos que pueden no resonar igualmente en todos los lectores. La misma introspección y lentitud con la que se desarrolla la narrativa pueden percibirse como un detrimento del impulso narrativo. Hay momentos en que la historia parece estancarse, lo que puede generar una sensación de inercia que desafía la paciencia del lector, sobre todo para aquellos acostumbrados a una narrativa más ágil y orientada a la acción.

Por otra parte, aunque la construcción de los personajes principales es rica y compleja, algunos personajes secundarios parecen desdibujados o subutilizados dentro de la narrativa. Esto puede dejar ciertas subtramas sintiéndose no del todo exploradas, lo que a veces puede llevar a cuestionar su relevancia dentro del arco general de la historia. La estructura del libro, basada en un collage de textos que incluye cartas y fragmentos de diarios, si bien es innovadora y refrescante, puede también ser desconcertante. Este enfoque fragmentario puede desorientar al lector en su intento de ensamblar una imagen cohesiva del arco narrativo y del desarrollo emocional de los personajes.

La ambigüedad es otra característica que, aunque puede ser atractiva para lectores que disfrutan de la literatura que desafía, también puede dejar un sabor de boca de inconclusión. Costamagna, deliberadamente, deja espacios abiertos y preguntas sin respuesta, lo que puede ser visto tanto como una virtud que invita a la reflexión, como una frustración para aquellos que buscan resoluciones más definidas. La novela se sumerge en la profundidad de las experiencias humanas, en las que el tacto, tanto físico como emocional, sirve como metáfora de las conexiones y desconexiones que vivimos. Costamagna ofrece un relato que es tanto poético como perturbador, un espejo de la fragilidad y la complejidad de nuestras vidas.

La novela de Alejandra Costamagna es, en esencia, una invitación a contemplar la vida desde una perspectiva más reflexiva y sensorial. A través del lente de Ania y la voz de Agustín, se nos invita a considerar las huellas que dejamos en la vida de otros y las que otros dejan en nosotros. A pesar de ciertos aspectos que podrían considerarse falencias desde una óptica más tradicional de narrativa, la obra tiene el potencial de resonar profundamente con aquellos lectores dispuestos a sumergirse en su ritmo meditativo y su exploración de la textura emocional de la existencia humana.

Año de publicación: 2018
Número de páginas: 182
Editorial: Anagrama

Apuntes sobre Nada de Nada, de Hanif Kureishi

Por Guillermo Soriano

Nada de nada (The Nothing), es la octava novela del novelista, autor teatral, guionista y director de cine británico, hijo de inglesa y pakistaní, Hanif Kureishi (1954). El libro se sumerge en los mares de la complejidad humana, abordando el ocaso de la vida con una narrativa que bordea lo claustrofóbico y lo revelador.

El protagonista, Waldo, un cineasta ya en su declive, nos conduce por una espiral de celos y traición que parece desgranar la naturaleza de la confianza y del amor propio al enfrentarse a la traición. La novela brilla en su habilidad para desarrollar personajes que, con una profundidad emocional a menudo perturbadora, parecen levantar el velo de lo que comúnmente se muestra de la vejez y el deseo. Kureishi ha sido siempre un maestro de la observación social y psicológica, y en Waldo, encontramos un prisma a través del cual se refractan temas como la decadencia física y la desesperación ante la pérdida de control en la propia vida.

La forma en que el autor maneja el lenguaje es otra dimensión donde la novela destaca; con una prosa que destila crudeza y poesía en medidas iguales. Es esta economía de lenguaje, afilada y directa, la que permite a los temas de la novela –el envejecimiento, el deseo, la traición– entregarse al lector con una intensidad que es difícil de ignorar. El deseo humano y sus límites son expuestos sin pudor, y la honestidad con que Kureishi aborda estas escenas es tanto una de las mayores fortalezas del libro como una posible fuente de incomodidad para el lector. No hay aquí ternura en la representación del envejecer; en cambio, hay una mirada penetrante y a veces despiadada hacia lo que significa enfrentar los últimos capítulos de la vida.

No obstante, esta misma crudeza y la intensidad que Kureishi imprime a su narrativa pueden ser un arma de doble filo. La novela, en su compromiso con la autenticidad, puede ser poco accesible para aquellos que buscan una lectura más convencional o reconfortante. Los temas y su representación explícita pueden resultar pesados para algunos lectores. Además, la trama en ocasiones parece perderse en su propia oscuridad, y aunque esto puede interpretarse como un reflejo del desorden mental y emocional de Waldo, también puede percibirse como una falta de coherencia narrativa. La historia, en algunos momentos, parece tambalearse bajo el peso de su propio nihilismo.

Los personajes secundarios, aunque cumplen su función dentro de la narrativa, a menudo carecen del mismo nivel de desarrollo que Waldo, lo que puede resultar en una experiencia algo desequilibrada. Aunque esto puede ser intencional para reflejar la percepción sesgada del protagonista, deja un vacío en la construcción del mundo que Kureishi ha creado.

Algunas subtramas parecen iniciar con un potencial intrigante, pero terminan diluyéndose o no encuentran una conclusión satisfactoria. Este aspecto puede dejar al lector con una sensación de inacabado, cuestionando la relevancia de ciertas narrativas secundarias dentro del relato principal.

Nada de nada, es un libro que no se olvida fácilmente. Kureishi nos ofrece una pieza que es al mismo tiempo una representación sin adornos de una realidad que muchos preferirían no explorar, y un análisis agudo y profundo de la condición humana. Su estilo incisivo y evocador ofrece tanto desafíos como recompensas, y aunque puede ser objeto de críticas por su ritmo y resolución de tramas, la potencia de su voz narrativa y la profundidad de su exploración filosófica ofrecen compensaciones más que suficientes. La novela es una meditación sobre la mortalidad y la fragilidad de la vida, un espejo que refleja nuestras propias inseguridades y ansiedades. Es un recordatorio de que, incluso en los últimos actos de nuestra existencia, hay espacio para el drama, la pasión y la reflexión.

Año de publicación: 2018
Número de páginas: 179
Editorial: Anagrama

Reseña literaria: Psocodea de Francisco Muñoz.

Por Carla Araneda Condeza

“¿Qué importa que del cielo o del infierno vengas, Belleza? Monstruo enorme, ingenuo y atrevido, si tu mirar, tu cuerpo y el pie que te soporta son lo infinito que amo y nunca he conocido.”[1] En este caso la belleza viene de la mano de Francisco Muñoz, no solo con sus letras, sino con sus colores, pausas, líneas,  silencios, emociones, y la música de sus ilustraciones. Arte enmarcado en el trabajo de la editora Natanael Pereira Reumay, de la editorial Noveno Sur.

¿Qué es Psocodea? ¿de qué nuevos mundos nos habla? Unos dirán que es un libro de 25 historias, pero eso es solo algo de denominación, porque Psocodea es belleza, ese “Monstruo enorme, ingenuo y atrevido” de Baudelaire. Pero, ¿será prudente tal afirmación?, la prudencia, la prudencia, esa es “…la primera condición para la felicidad; y es menester, en todo lo que a los dioses se refiere, no cometer impiedad.”[2] Con prudencia me atrevo a confirmar esta aseveración.

“Y un conjunto de mundos apurados se manifestó en el desplegar de las dimensiones por temor a que, si toda posibilidad es posible, les fuera posible la posibilidad de no existir.”[3] ¿No existir? Las posibilidades, arrojadas en el rostro del lector, mis ojos piensan y buscan, “Los únicos seres reales son los que nunca han existido…”[4], o tal vez será la aterradora ver de Augusto Pérez “ ¡Yo no puedo morirme; sólo se muere el que está vivo, el que existe, y yo como no existo, no puedo morirme…, soy inmortal! No hay inmortalidad como la de aquello que, cual yo, no ha nacido y no existe, un ente de ficción es una idea, y una idea es siempre inmortal.”[5] ¿inmortal? ¿Inmortal y no existir? Pero todas las posibilidades pueden ser. Una voz potente golpea mis pensamientos, “la historia ha muerto… los muertos están muertos… lo que hemos hecho los hemos hecho juntos… hay que llorar…”[6] ¡Cállate, Tyler Durden! “Ojalá nunca llegue a sentirme perfecto y satisfecho” Shhh… “Lo que posees acabará poseyéndote.” ¡Silencio!, ¡Maldita sea, silencio! Estoy tratando de pensar. Todas las posibilidades son posibles.

¿Qué es Psocodea? Belleza, es una voz que no necesita palabras para hablar, no necesita melodía para ser música. Las líneas, las sombras, los puntos, los colores, los conceptos, las ideas sobresalen por sobre la perfecta encuadernación, se escapan del papel y entran en la memoria de los lectores ¡Cuidado!, son ideas poderosas, son emociones. Entran por los ojos, pero se apropian de cada parte… “¿Has oído alguna vez, en alguna conversación, en algún lugar, en cualquier lugar, alguna palabra, cualquier palabra, sobre Limita?”[7] ¿Limita? ¿Limita? “… Voraz siempre voraz…” … perdón, es la fiebre Psocodea.

“Alejándose de ese mar de gritos, por los techos volvían a correr Charles, El Galo y Bautista, ocultando un artefacto de rayos lumínicos con la palabra ¨sol¨ inscrita al inverso de cada una de sus piezas.”[8] No puedo seguir ahora, estoy corriendo con Charles, El Galo y Bautista, un mar de gritos amenaza con sumergirnos.

Y de pronto es tan triste, o es solo la nostalgia de preguntar, ¿Una pregunta puede doler? Las preguntas siempre duelen, solo nos acostumbramos a ello. “Los mundos sin lunas son más tristes y los mundos con muchas lunas son infieles; pero una luna sin mundo ¿Te lo imaginas?”[9] me lo imagino tanto que duele, ¿Lo puedes sentir?

Pero ya mucho me extendido en esta fiebre, esto es una reseña literaria, es más que eso es una invitación a conocer los mundos de Psocodea, a pensar, a pensar de otra manera, y de otra, para volver al punto inicial; o simplemente un viaje, uno como nunca antes se había hecho, uno inédito. Solo abre bien los ojos para ver, para ver y concentrarnos. Con esta advertencia ¡Cuidado con el umbral de resonancia!, “El umbral de resonancia se define como la capacidad de un acontecimiento de incidir en el rumbo de los acontecimientos venideros.”[10] No puedo asegurarte que nada cambiara después de entrar en Psocodea.

¿Se puede escribir una historia sin palabras? Mi única respuesta es Bitácora.

Y antes de terminar… “¿A quién rezan los dioses?”[11] … así no se puede, tengo que asistir al nacimiento de Sophía[12].

Año de publicación: 2022.
Editorial: Noveno Sur, Chile.
Ilustrador y escritor: Francisco Muñoz.
Primera edición.
Tapa dura.
Curiosidad: las páginas no tienen enumeración, invitan al lector a empezar a leer por cualquier parte.


[1] Baudelaire, Charles. Las flores del mal.
[2] Sófocles. Antígona.
[3] Muñoz Francisco. Psocodea.
[4] Wilde, Oscar.
[5] Unamuno, Miguel. Niebla.
[6] Palahniuk, Chuck. El club de la lucha 2.
[7] Muñoz, Francisco. Psocodea. Limita.
[8] Muñoz, Francisco. Psocodea. Ovumsolvo.
[9] Muñoz, Francisco. Psocodea. Losna.
[10] Muñoz, Francisco. Psocodea. Umbral de resonancia.                  
[11] Muñoz Francisco. Psocodea. Meandro.
[12] Muñoz Francisco. Psocodea. Radia.