Enrique Vila-Matas

Dublinesca: elegía de un editor que se niega a salir del libro

Por Guillermo Soriano

En Dublinesca, el escritor español Enrique Vila-Matas nos presenta a Samuel Riba, un editor retirado que jamás publicó al gran genio que imaginaba descubrir. Su vida, marcada por la literatura y el desencanto, se encuentra suspendida entre la nostalgia de un oficio que se desvanece y el peso de un presente que no logra entusiasmarle. Con la excusa de un viaje a Dublín para rendir homenaje a Joyce en el Bloomsday, Riba se embarca en una última cruzada cultural que, como todo en su vida, es a la vez grandilocuente y un poco ridícula. El libro es un desfile de referencias literarias, conversaciones sobre el fin de la era del papel y reflexiones sobre lo que significa ser un hombre cuyo mejor momento ya pasó… o tal vez nunca llegó.

Vila-Matas construye a Riba como un personaje entrañable en su patetismo, con una lucidez que no le sirve para resolver su propia vida pero sí para examinarla con un humor seco y certero. La ironía está siempre presente: Riba, que vive rodeado de libros y discursos sobre el ocaso de la literatura impresa, parece no advertir que él mismo es un símbolo de ese ocaso. Uno podría pensar que exagera el lamento, pero basta con observar cómo el mundo editorial se adapta al mercado digital para entender que no es puro teatro.

Recuerdo que le presté este libro al abuelo de mi pareja en su penúltimo año de vida. Pensé que le iba a gustar, y efectivamente le gustó. Lo leyó con la calma y la atención de quien sabe que ya no tiene prisa para nada. Un libro de un hombre que sabe que se está despidiendo, pero no quiere admitirlo del todo. Creo que ahí está el corazón de Dublinesca: una despedida que se disfraza de viaje literario, un brindis final que se pronuncia con la copa medio vacía, y un personaje que, aunque sabe que la fiesta se acabó, se queda un rato más en la mesa, por si acaso alguien decide contar una última buena historia.

Autor: Enrique Vila-Matas
Libro: Dublinesca
Año de publicación: 2010
Editorial: Seix Barral